miércoles, 1 de octubre de 2008

POLITICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO. UNA BREVE SEMBLANZA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROYECTO SECTORIAL DE EDUCACION 2007-2012

El documento habla que para analizar las reformas educativas debemos de entender lo que es el saber, el poder y las prácticas educativas en la historia, tres premisas que se relacionan directamente en dichas reformas.
Expresa que el saber se refiere a los conocimientos del docente, de los planes y programas educativos y el de los propios alumnos. Asimismo, el poder se relaciona con las experiencias de las personas dentro de la misma sociedad y las prácticas educativas son las que se encuentran vigentes y las delimita el tiempo en que cada individuo existe o es partícipe de ellas.
Una vez definidas estas tres categorías podemos entender, según la autora, lo importante que ha sido el poder en las reformas educativas dentro de la historia del sistema educativo, el cual se podría dividir en cinco rubros:
El primero es el inicio de la política educativa en México, lo cual nos hace retroceder al año de 1921, fecha en que se creó la Secretaría de Educación Pública en donde José Vasconcelos tuvo un papel preponderante promoviendo que la escuela era el único medio para que el País se desarrollara tanto en cultura como en democracia. Posteriormente, en el año de 1934 el principio esencial era tener una sociedad igualitaria libre de todo apasionamiento o idolatría a religiones, corriente llamada educación socialista.

En el segundo rubro, denominado primer Plan Nacional en materia educativa, se propago una política de modernización educativa al promoverse una escuela de unidad nacional. En esta época, durante el sexenio de López Mateos se instituyó el primer Plan Nacional de Educación, conocido como Plan de Once Años, en donde se abrieron más escuelas tanto para alumnos como para docentes, mejorando la calidad de la enseñanza y se distribuyeron los primeros libros de texto gratuitos de primaria.
En el gobierno de Luis Echeverría se crearon más escuelas de nivel medio superior y superior tanto públicas como privadas y se autorizó la Ley Federal de Educación Superior, el INEA y el CONACYT.
Así llegamos al tercer rubro, llamado Planeación Institucional como política educativa que da inicio en el año de 1976, fecha en que el poder ejecutivo se encontraba a cargo de José López Portillo. Aquí se inició el Plan Nacional de Educación que no se concreto por cambios dentro del gabinete, instaurándose los programas y metas del sector educativo, mucho menos ambiciosos que el Plan Nacional. En este sexenio inicia la descentralización del sector educativo y se crea la necesidad de continuar promoviendo planes y programas educativos.
En la administración de Miguel de la Madrid, bajo el contexto de una crisis económica, se instauró el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, cuyas prioridades eran la de mejorar la educación física, la formación de docentes de buen nivel, incrementar la cobertura de los servicios educativos, incidiendo en los grupos más desprotegidos y la desconcentración de la educación superior.
La Modernización del País como fundamento de la Planeación Educativa es el cuarto rubro en donde se presenta el Programa de Modernización Educativa, siendo obligatoria la educación secundaria. En este sexenio encabezado por Salinas de Gortari se reforma el 3° Constitucional y se instituye la Ley General de Educación.
Se asigno mayor presupuesto a la educación, el proceso de descentralización se mejoró notablemente y la competitividad y el conocimiento, así como la tecnología y la ciencia estuvieron en plenitud.
Cabe mencionar que en este periodo se le otorgó gran relevancia a la evaluación y a la equidad, dándole seguimiento el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León en donde se fomento la participación del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) y del CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior). Y a través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se amplió la cobertura en educación básica, media superior y superior, así como en posgrado e investigación; se desarrollaron programas de financiamiento, se reformaron los libros de texto gratuitos y se crearon libros en lenguas indígenas.
Como último rubro se encuentra el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, cuyo objetivo es incrementar la calidad de la educación, reducir desigualdades sociales, fomentar la competencia y el aprovechamiento de las tecnologías y formar individuos con gran sentido de responsabilidad social, concientes de sus valores. Y todo ello, para lograr el desarrollo del País.
Como se observa, lo anteriormente mencionado es un seguimiento de los programas y planes de administraciones anteriores.
Cabe destacar, considera la autora, que dentro de todo este análisis histórico, podemos ver claramente como el poder, el saber y las prácticas dentro de la historia se relacionan en función a la organización o sistema que existe en un tiempo determinado.

Referencia bibliográfica:
Castillo, Adriana (2008) Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012

1 comentario:

Victoria Osorio Barbachano dijo...

Disculpe me podría indicar dónde se puede obtener el documento que menciona como referencia bibliográfica? ya que lo he tratado de rastrear y ni por título ni autor consigo encontrarlo. Es más hay muchos copy-paste con el mismo artículo y la misma referencia pero nadie especifica de donde exactamente tomaron la información.